NOTICIAS

Pese a la incertidumbre y volatilidad macro, la Argentina está en el top 10 de los inversores

- 2025-10-17 20:49:18

Los fondos de private equity locales y extranjeros vuelven a interesarse por el país. Aseguran que el capital humano local, los recursos naturales y el avance tecnológico, son uno de los mayores activos del país.

En un contexto en el que las empresas argentinas buscan volver a ser competitivas en el exterior, la eficiencia de sus procesos se vuelve indispensable. Para eso, es necesario el financiamiento de largo plazo. En este escenario, el mercado de capitales aparece como un puente entre aquellas compañías y los inversores, que buscan un retorno de sus desembolsos.

A pesar de la volatilidad macroeconómica y la incertidumbre que esta genera, la Argentina se posiciona como uno de los destinos más mirados por los inversores en la región. Esta idea se reflejó a lo largo de los paneles en el Foro Argentino de Inversiones que organiza anualmente la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap).

"Estamos en un momento histórico. En los últimos 25 años la Argentina creció un mero 2,5% de PBI per cápita. Esto fue por debajo de la inflación americana, por lo cual estamos estancados hace mucho tiempo. Se está haciendo un trabajo durísimo, una limpieza de muchas distorsiones que montan las bases para un desarrollo que necesita confianza. Hoy las condiciones son únicas. Más allá del contexto o de la situación particular, hay una oportunidad atractiva", dijo Jerónimo Bosch, presidente y socio director de Grupo Pegasus en el evento que se llevó a cabo este martes en el Palacio Libertad.

Endeavor, la organización global con presencia en 46 países que impulsa a emprendedores de alto impacto, también estuvo presente en el foro: "La gran oportunidad para la Argentina son los propios argentinos. El mercado argentino es top 10 para nosotros. Pero, si miramos el nivel de talento de los emprendedores, es un top 3 en el mundo. Son excelentes y van a seguir siéndolo", agregó Allen Taylor, managing partner de Endeavor.

En los últimos años, Estados Unidos concentró alrededor del 70% del capital privado del mundo. Sin embargo, la posible salida de capitales del país norteamericano ante la baja de tasas y una posible -y esperada- depreciación del dólar, abre la posibilidad de reubicarlo en proyectos dentro de América latina.
 
"Independientemente de la política, si la Argentina tiene superávit fiscal y superávit comercial previsible, es una enorme anomalía positiva en el mundo. Hay tendencias estructurales y competitividades únicas que tiene el país, como el avance y uso de la tecnología, el capital humano, la agenda climática y sus recursos naturales. Entonces, tiene tierra y trabajo, pero falta el capital. Eso indica que la Argentina tendría que tener un lugar en cualquier portafolio que se pueda diversificar en otros países", comentó Sebastián Popik, fundador y socio director de Aqua Capital.

"El venture capital en la región pasó de unos u$s 100 millones en 2011 a entre u$s 4000 millones y u$s 5000 millones en los últimos años. El dinero está disponible, aunque no todos los modelos resultan atractivos ni todos los equipos logran transmitir con claridad su visión", agregó Nicolas Szekasy, ex CFO de Mercado Libre y socio de Kaszek, el mayor fondo de venture capital de América latina.

Y continuó: "Pero, aquellas compañías que sí proyectan crecimiento y generación de valor logran salir al mercado y levantar rondas. Y lo que viene es aún más prometedor: estamos en una etapa excepcional para crear valor, con un capital que seguirá expandiéndose en los próximos años". Según Szekasy, el número podría ascender a los u$s 6000 millones en el próximo período, lo que refleja el interés sostenido de los fondos en la región.

Además de los recursos naturales que se sitúan en la Argentina y que les dan sentido a las proyecciones optimistas respecto al incremento de la actividad económica y, por consiguiente, de las exportaciones, el talento local es una de las características que más valoran los inversores.

"En nuestro porfolio de compañías en los Estados Unidos, fomentamos activamente que contraten talento de tecnología en la Argentina. Es único, por eso creo en la oportunidad que existe hoy para el país de promover la educación en esta materia y que, finalmente, ese sea uno de los motores de crecimiento económico del país", dijo Federico Storani, director ejecutivo de la firma de inversión americana Riverwood.

Y subrayó: "En la Argentina nació la compañía más valiosa de la región: Mercado Libre vale más de u$s 100.000 millones; nosotros somos uno de los fondos de venture capital más grandes de la región. Tenemos que levantar la autoestima; es impresionante el peso específico que tiene la Argentina en el ecosistema regional y global".

Fuente: https://www.cronista.com/negocios/pese-a-la-incertidumbre-y-volatilidad-macroeconomica-la-argentina-esta-en-el-top-10-de-los-inversores/

 

 

Volver